miércoles, 27 de mayo de 2015

desastre de aznalcollar

El 25 de Abril de 1998 se produce la rotura de la presa de contención de la balsa de decantación de la mina de pirita (FeS2) en Aznalcóllar (Sevilla). Como resultado aparece un importante vertido de agua ácida y de lodos muy tóxicos, conteniendo altas concentraciones de metales pesados, de gravísimas consecuencias para la región.El yacimiento forma parte de la Faja Pirítica Ibérica. Se encuentra en el SO de España en el macizo de Sierra Morena.
El vertido fue de unos 4,5 Hm3 (3,6 de agua y 0,9 de lodos) y se desbordó sobre las riberas de los ríos Agrio y Guadiamar a lo largo de 40 Km para los lodos y 10 Km más para las aguas, con una anchura media de unos 400 metros. La superficie afectada ha sido de 4.402 hectáreas. Los lodos no llegaron a alcanzar el Parque Nacional del Coto de Doñana, quedando retenidos en sus estribaciones, dentro del Preparque, pero las aguas sí invadieron la región externa del Parque Nacional y desembocaron en el Guadalquivir en el área del Coto de Doñana, y alcanzaron finalmente, ya poco contaminadas, el Oceano Atlántico, en Sanlucar de Barrameda.
La rotura del muro de contención de la balsa en la que se acumulaban lodos tóxicos provocó el mayor desastre medioambiental de la historia de España, en el que se vertieron más de cinco millones de metros cúbicos de fango contaminado con plomo, zinc y arsénico, y casi dos millones de metros cúbicos de aguas ácidas.
La restauración fluvial ha sido excelente, pero faltan dos cosas fundamentales: todavía hay contaminación en el Guadiamar procedente de la escombrera de residuos de la mina, y no se ha conectado el corredor del río con el Coto del Rey, en Doñana.


No hay comentarios:

Publicar un comentario