a) Es el calentamiento del planeta. Los rayos del sol penetran la atmósfera y se calienta la superficie terrestre.
La emisión de CO2.
EEUU, Australia, Canadá, Alemania, Rusia, Japón y UE.
Contribuir al cumplimiento del Protocolo de Kioto.
No, el único país que no está dispuesto es EEUU.
b) Desde 1955 hasta 2015 han desaparecido 1.000 millones de hectáreas en bosques.
Los bosques tropicales (América del Sur) por la deforestación debido a que son pauses que están subdesarrollados o están en desarrollo.
Son los países en vía de desarrollo.
revertir la degradación de las tierras, frenar la erosión y la desertificación de la superficie agrícola del mundo además de cumplir los objetivos de Kioto.
c) Por la sobreexplotación, la deforestación, el pastoreo y la falta de riego.
La pérdida de la flora y la fauna del entorno.
Revertir la degradación de las tierras y ordenar de manera sostenible la diversidad biológica.
d) Está en mal estado.
Ordenar de manera sostenible la diversidad biológica.
e) En todos los países la población se ha incrementado en millones de personas.
Países como Asia y América han incrementado mucho la población.
f) La deforestación, la contaminacion, la pobreza de algunos países, la crisis de los suelos, la extinción de especies, la desetificación, el deshielo y la crisis de los suelos.
g) Medidas de carácter personal: ahorrar luz, coger el transporte público y ahorrar agua.
Medidas de carácter personal: concienciar a la población, tomar medidas en alumbrados públicos y tomar medidas en sus transportes.
ME GUSTA FRITIR
miércoles, 17 de junio de 2015
miércoles, 27 de mayo de 2015
Se denomina estación de tratamiento de agua potable (frecuentemente abreviado como ETAP), o estación potabilizadora de agua (EPA), al conjunto de estructuras en las que se trata el agua de manera que se vuelva apta para el consumo humano. Existen diferentes tecnologías para potabilizar el agua, pero todas deben cumplir los mismos principios:
- combinación de barreras múltiples (diferentes etapas del proceso de potabilización) para alcanzar bajas condiciones de riesgo.
- tratamiento integrado para producir el efecto esperado.
- tratamiento por objetivo (cada etapa del tratamiento tiene una meta específica relacionada con algún tipo de contaminante).
Si no se cuenta con un volumen de almacenamiento de agua potabilizada, la capacidad de la planta debe ser mayor que la demanda máxima diaria en el periodo de diseño. Además, una planta de tratamiento debe operar continuamente, aún con alguno de sus componentes en mantenimiento; por eso es necesario como mínimo dos unidades para cada proceso de la planta.
Tipos de plantas:
desastre de aznalcollar
El 25 de Abril de 1998 se produce la rotura de la presa de contención de la balsa de decantación de la mina de pirita (FeS2) en Aznalcóllar (Sevilla). Como resultado aparece un importante vertido de agua ácida y de lodos muy tóxicos, conteniendo altas concentraciones de metales pesados, de gravísimas consecuencias para la región.El yacimiento forma parte de la Faja Pirítica Ibérica. Se encuentra en el SO de España en el macizo de Sierra Morena.
El vertido fue de unos 4,5 Hm3 (3,6 de agua y 0,9 de lodos) y se desbordó sobre las riberas de los ríos Agrio y Guadiamar a lo largo de 40 Km para los lodos y 10 Km más para las aguas, con una anchura media de unos 400 metros. La superficie afectada ha sido de 4.402 hectáreas. Los lodos no llegaron a alcanzar el Parque Nacional del Coto de Doñana, quedando retenidos en sus estribaciones, dentro del Preparque, pero las aguas sí invadieron la región externa del Parque Nacional y desembocaron en el Guadalquivir en el área del Coto de Doñana, y alcanzaron finalmente, ya poco contaminadas, el Oceano Atlántico, en Sanlucar de Barrameda.
La rotura del muro de contención de la balsa en la que se acumulaban lodos tóxicos provocó el mayor desastre medioambiental de la historia de España, en el que se vertieron más de cinco millones de metros cúbicos de fango contaminado con plomo, zinc y arsénico, y casi dos millones de metros cúbicos de aguas ácidas.
La restauración fluvial ha sido excelente, pero faltan dos cosas fundamentales: todavía hay contaminación en el Guadiamar procedente de la escombrera de residuos de la mina, y no se ha conectado el corredor del río con el Coto del Rey, en Doñana.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)